Cubismo
El cubismo fue una vanguardia artística europea que surgió en el siglo XX en Francia que cubre las artes y la literatura.
Marcado por el uso de formas geométricas, rompió con los modelos estéticos que sólo valoraban la perfección de las formas.
¿Cual fue el Origen del Cubismo?
El cubismo fue fundada en París por el reconocido artista español Pablo
La pintura (Les demoisellers d’Avignon ) o ( Las señoritas de Avignon en español) de 1907, Pablo Picasso, se considera el punto de partida de este movimiento innovador.
En general, este arte está
marcado por la representación de figuras de la naturaleza a partir del
uso de formas geométricas, promoviendo la fragmentación y descomposición
de los planos y perspectivas. El artista cubista deja de tener el
compromiso de utilizar la apariencia real de las cosas, como sucedía
durante el Renacimiento.
El arte cubista es considerado un «arte mental», donde cada aspecto
de la obra debe ser analizado y estudiado de modo individual.
Características del Cubismo
- Trata la naturaleza o los paisajes con formas geométricas. Así que vienen a ser representados por objetos en todos sus ángulos en el mismo plano, formando una figura en tres dimensiones
- En el arte cubista, predominan las líneas rectas, modeladas básicamente por cubos y cilindros, dada la geometrización de las formas y volúmenes.
- Esta técnica que renuncia a la perspectiva, así como al «claro-oscuro» y empieza a usarse colores neutros (predominio del blanco, negro, gris, marrón y ocre), causa una sensación de pintura escultórica
- En el plano conceptual, el cubismo se puede considerar un arte que se centra en ejercicio mental como una forma de expresar ideas.
- Al romper con la perspectiva consagrada de las líneas de contorno, la naturaleza pasa a ser retratada simplificadamente.
- Esto permite a una mayor abstracción de los atributos estéticos de la obra, al tiempo que rechaza la idea del arte como imitación de la naturaleza pura.
- Cabe citar que este estilo abandona distinciones entre forma y fondo o cualquier noción de profundidad. Las naturalezas muertas urbanas y los retratos son temas recursivos en este movimiento.
- Además se empiezan a descomponer las imágenes en formas geométricas para poder ser representadas en el ate cubista.
Fases del arte Cubista
El movimiento cubista fue marcado por tres fases: cubismo
escénico(1907 – 1909), analítico (1910 – 1912) y sintético (1913-1914).
Cubismo escénico
Las obras de Paul Cézanne sirvieron de inspiración para la consolidación del arte cubista.
También conocido como «cubismo preanalítico», esta es considerada la
fase inicial de este arte(1907 – 1909), donde la principal base era el
trabajo de Cézanne, con fuerte influencia del arte africano y debido al
uso de formas simplificadas.
Cubismo analítico
Se considera como el «cubismo puro» y de difícil interpretación,
donde las figuras son descompuestas, a través del uso de diversas formas
geométricas.
Las obras impregnan los tonos monocromáticos, con predominio del verde, marrón y gris.
Cubismo sintético
La gran característica de esta fase fue la introducción de la técnica
de pegado para reconstruir las imágenes que antes eran descompuestas.
A diferencia del cubismo analítico, en esta etapa las imágenes pasan a
mantener su fisonomía, pero de modo reducido, presentando sólo lo que
es esencial para su reconocimiento.
Literatura cubista
Aunque fue más fuerte en las artes plásticas, el cubismo también se
manifestó en el campo literario. La literatura cubista presentó como
principales características: elaboración formal del texto, uso de
impresión tipográfica y destaque para los espacios en blanco y negro. El
más importante representante de la literatura cubista fue el escritor y
poeta francés Guillaume Apollinaire.
Artistas del cubismo
Pablo Picasso (1881-1973)

La fase Azul, entre 1901-1904, que representa la tristeza y el
aislamiento provocados por el suicidio de Casagemas, su amigo, son
evidenciados por la monocromía y también la representa la miseria y la
desesperación humanas.
La fase Rosa, entre 1904-1907, el amor por Fernande origina muchos
diseños sensuales y eróticos, con la pasión de Picasso por el circo, se
inician los ciclos de los saltimbancos y del arlequín. Después de
descubrir las artes primitivas y africanas comprende que el artista
negro no pinta o esculpe de acuerdo con la tendencia de un determinado
movimiento estético, pero con una libertad mucho mayor. Picasso
desarrolló una verdadera revolución en el arte.
En 1907, con la obra Les Demoiselles d’Avignon comienza a elaborar la
estética cubista que, también destacamos la obra Guernica que fue
mostrada por primera vez en la Exposición Internacional de París en
1937.
Georges Braque (1882-1963)
Braque inició su conexión a los colores, en la empresa de pintura decorativa de su padre.
La mayor parte de su adolescencia fue pasada en Le Havre, pero en el
año 1889, se mudó a París donde, en 1906, en el Salón de los
Independientes, expuso sus primeras obras en el estilo de formas simples
y colores puras.
Juan Gris (1887-1927)

Por esa razón, no consiguió entregarse totalmente a la libertad
inventiva de Picasso y Braque, manteniendo su cubismo preso a una
composición formal muchas veces rígida y fría. No obstante, da una
contribución importante al introducir en el cubismo una visión nueva del
espacio como espacio-tiempo, al descomponer el objeto en el plano,
buscando expresar las varias etapas de su aprehensión en el tiempo.
Fernand Léger (1881-1955)

Pasó a pintarlos no como si fueran cubos, sino como cilindros y
conos, tal como se observa en su cuadro «Desnudos en el bosque» (1909 a
1910). Léger nunca alcanzó el grado de abstracción de los dos maestros
cubistas, Picasso y Braque.
Excelente
ResponderEliminar