Dadaismo
 El dadaísmo fue un movimiento artístico que surgió en Europa (ciudad suiza de Zúrich) en el año 1916. También
 conocido como movimiento Dada, esta vanguardia fue creada por un grupo 
de artistas (pintores, escritores y poetas) de la Primera Guerra Mundial
 refugiados en 1916 en Zurich, Suiza.
El dadaísmo fue un movimiento artístico que surgió en Europa (ciudad suiza de Zúrich) en el año 1916. También
 conocido como movimiento Dada, esta vanguardia fue creada por un grupo 
de artistas (pintores, escritores y poetas) de la Primera Guerra Mundial
 refugiados en 1916 en Zurich, Suiza.
Poseía como característica principal la ruptura con las formas de arte tradicionales.
Por lo tanto, el dadaísmo fue un movimiento con fuerte contenido anárquico.
Significado del Dadaísmo
La elección del nombre «Dada» no tiene un significado específico. Los
 fundadores del movimiento eligieron un nombre aleatorio en el 
diccionario, representando un acto no racional y casual, que eran 
algunas de las principales características del movimiento.
El propio nombre del movimiento deriva de un término francés 
infantil: dadá (juguete, caballo de madera). De ahí, se observa la falta
 de sentido y la ruptura con lo tradicional de este movimiento.
Origen del Movimiento
Tristan Tzara (1896-1963) fue el fundador del movimiento Dadaísta, a mediados de la primera guerra mundial, junto a los artistas Hugo Ball (1886-1927) y Hans Arp (1886-1966).
Tzara tenía su manifiesto que fue la base del dadaísmo, dice: «Estoy en contra de los sistemas, los sistemas más aceptable es aquel que no tiene en principio ningún principio.»
Este movimiento surgió en un café en Zúrich, en el año 1916. En este 
lugar los cantantes se presentaban y se le permitía recitar poemas. 
Después de que la Primera Guerra Mundial comenzara, esa ciudad acabó 
convirtiéndose en un refugio para personas de toda Europa.
En ella se reunieron personas de varias escuelas como el cubismo francés, el expresionismo alemán y el futurismoitaliano.
 De este modo es posible observar que este no fue un movimiento de 
rebeldía contra una escuela anterior, sino un movimiento que pasó a 
cuestionar el concepto de arte antes de la Primera Guerra Mundial.
Este movimiento surgió con la intención de destruir todos los sistemas y códigos establecidos en el mundo del arte. Es posible afirmar que éste fue un movimiento antipoético, antiartístico y antillero, ya que cuestionaba las artes. Pocos
 años después del surgimiento, el movimiento se expandió, alcanzando las
 ciudades de Barcelona, Berlín, Colonia, Nueva York y París.
¿Cómo se eligió el Término? Fue así que al azar se 
eligió el término «dadaísmo». Los artistas reunidos resolvieron elegir 
un término en un diccionario, ¿de qué manera? Los artistas al abrir 
aleatoriamente un diccionario apareció la palabra francés dada, que 
significa «caballo de madera o Juguete». Esto de cierta manera, ya 
indicaba el carácter ilógico del movimiento que surgía.
Los dadaístas usaron frecuentemente métodos artísticos y literarios 
que eran deliberadamente incomprensibles. Sus actuaciones teatrales y 
sus manifiestos estaban concebidos para chocar o desgarrar al público, 
con el objetivo de sorprender al público.
Para este fin, los dadaístas utilizaron nuevos materiales e 
incluyeron objetos encontrados en la basura de las calles, además de 
nuevas técnicas en sus obras, como si escogieran al azar la 
determinación de los elementos que iban a componer sus trabajos. El 
pintor y escritor alemán Kurt Schwitters se destacó por sus collages con
 papel viejo y materiales similares, y el pintor francés Marcel Duchamp 
exhibió como obras de arte productos comerciales ordinarios, que él 
mismo llamó ready-mades.
Características del Dadaísmo
- Rompimiento con los modelos tradicionales y clásicos;
- Espíritu vanguardista y de protesta;
- Espontaneidad, improvisación e irreverencia artística;
- Anarquismo y nihilismo;
- Búsqueda del caos y desorden;
- Contenido ilógico e irracional;
- Carácter irónico, radical, destructivo, agresivo y pesimista;
- Aversión a la guerra ya los valores burgueses;
- Rechazo al nacionalismo y al materialismo;
- Crítica al consumismo y al capitalismo.
Dadaísmo Literario
Note que el movimiento dadaísta se difundió en las artes plásticas y 
también en la literatura. Los poetas dadaístas cultivaban la disposición
 aleatoria de las palabras.
De esa forma, era notoria la falta de lógica e irracionalidad, 
propias del dadaísmo. Ocurría así, la banalización de las rimas y de la 
construcción poética.
Artista del movimiento Dadaista
Marcel Duchamp (1887-1968)
 Pintor
 y escultor francés, su arte allanó el camino para movimientos como el 
Arte Pop y Op Art de los años 1950 y 1960. Reinterpretando el cubismo a 
su manera, interesado por el movimiento de modalidades.
Pintor
 y escultor francés, su arte allanó el camino para movimientos como el 
Arte Pop y Op Art de los años 1950 y 1960. Reinterpretando el cubismo a 
su manera, interesado por el movimiento de modalidades.
El experimentalismo y la provocación lo condujeron a ideas radicales 
en arte, antes del surgimiento del grupo Dada (Zúrich, 1916). Creó los 
ready-mades, objetos escogidos al azar en la calles, y que después de 
una intervención leve y recibir un nombre, adquirieron la condición de 
objeto de arte.
En 1917, Realizo un urinol de vajilla que llamó «Fuente», Pero al ser
 presentado en una exposición de arte contemporáneo, fue rechazado, lo 
que de hecho confirma el carácter estético Dadaísta, explosivo para la 
sociedad en aquel momento, en que su principal concepto es la locura y 
la irracionalidad. Después hizo interferencias (pintó bigotes en la Mona
 Lisa, para demostrar su desprecio por el arte tradicional), inventó 
mecanismos ópticos.
Francis Picabia (1879-1953)
 Pintor
 y escritor francés. Se involucró sucesivamente con los principales 
movimientos estéticos de principios del siglo XX, como Cubismo, 
Surrealismo y Dadaísmo. Colaboró con Tristan Tzara en la revista Dada.
Pintor
 y escritor francés. Se involucró sucesivamente con los principales 
movimientos estéticos de principios del siglo XX, como Cubismo, 
Surrealismo y Dadaísmo. Colaboró con Tristan Tzara en la revista Dada. 
Sus primeras pinturas cubistas eran más cercanas a Léger que de 
Picasso, demuestran exuberancia en los colores y sugieren formas 
metálicas que encajan unas en otras. Formas y colores se volvieron más 
discretos, hasta que en torno a 1916 el artista se concentró en los 
ingenios mecánicos del Dadaísmo, de índole satírica. Después de 1927, 
abandonó la abstracción pura que había practicado por años y creó 
pinturas basadas en la figura humana, con la superposición de formas 
lineales y transparentes.
Max Ernst (1891-1976)
 Pintor
 y escultor alemán, un adherente de la irracional, el sueño y el 
inconsciente, estaba involucrado en otros movimientos artísticos, 
creando técnicas de pintura y escultura. En el Dadaísmo contribuyó con 
collages y fotomontajes.
Pintor
 y escultor alemán, un adherente de la irracional, el sueño y el 
inconsciente, estaba involucrado en otros movimientos artísticos, 
creando técnicas de pintura y escultura. En el Dadaísmo contribuyó con 
collages y fotomontajes.
Nuevas Técnicas
Inventó técnicas para estimular la imaginación creativa como el 
collage, el fotomontaje, el ensamblaje (construcción tridimensional a 
partir de materiales recuperados), el Grattage (raspado en francés, 
Técnica de pintura surrealista), la decalcomanía y la flotación 
(estafa), esta última consiste en aplicar una hoja de papel sobre una 
superficie rugosa, como la madera de vetas salientes, y frotar un lápiz 
de color o grafito, de modo que el papel adquiere el aspecto de la 
superficie puesta debajo de él. Como el artista no tenía control sobre 
el cuadro que estaba creando, el frottage también era considerado un 
método que daba acceso al inconsciente.
Man Ray (1890-1976)
 Man
 Ray fue, en realidad, el gran defensor de la fotografía como arte, una 
especie de artesano conceptual, siempre jugando con una conciencia 
detrás de las cosas en busca de la metáfora. Con vínculos que pasan por el Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo,
 es el artífice de la foto creativa, elaborada, construida o 
improvisada, intentando siempre una aproximación entre fotografía y 
pintura y es el pionero de la deconstrucción de la fotografía con la 
transformación de fotos tradicionales en creaciones de laboratorio, con 
distorsiones de cuerpos y formas.
Man
 Ray fue, en realidad, el gran defensor de la fotografía como arte, una 
especie de artesano conceptual, siempre jugando con una conciencia 
detrás de las cosas en busca de la metáfora. Con vínculos que pasan por el Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo,
 es el artífice de la foto creativa, elaborada, construida o 
improvisada, intentando siempre una aproximación entre fotografía y 
pintura y es el pionero de la deconstrucción de la fotografía con la 
transformación de fotos tradicionales en creaciones de laboratorio, con 
distorsiones de cuerpos y formas.
 
Lo que la mente puede hacer con pura imaginación nada más
ResponderEliminar