El arte mexicano es el arte que se desarrolló a través de los indígenas que fueron ligando al arte como las clases más importantes
 y con la religión por lo tanto, no se podía hacer una distinción entre 
escritura, arte o arquitectura. Tiempo después fue la conquista española
 quien asocio su arte con la decoración y la construcción de diferentes 
iglesias. Por ello, durante los siglos siguientes a la conquista 
española esta modalidad de arte se fue desarrollando por otros países de
 Europa, aunque el principal fue España.
El arte mexicano comienza
 con el arte mesoamericano, creado por culturas sedentarias que 
construyeron ciudades, y a menudo dominios.Una vez acabó la 
independencia, el arte mexicano se le caracterizo por tener un estilo 
muy europeo y siguió con sus preferencias hasta el siglo XX, pero esta 
vez apareció el muralismo en México. Por lo tanto, este estilo 
artístico fue creciendo y desarrollándose hasta otro tipo de estilos de 
arte como pueden ser la artesanía o la fotografía y no fue 
hasta 1950 cuando se rompió totalmente con el estilo muralista y se 
integraron elementos de otros tipos de arte como podía ser el arte 
asiático.

Origen del arte mexicano
Para poder hablar del origen de este tipo de arte tenemos que diferenciar en diferentes etapas.Etapa Prehispánica: El arte prehispánico en México pertenece a una región cultural conocida como Mesoamérica, en el centro de México en Centroamerica y abarca tres mil años desde 1500 A.C. hasta el 1500 de nuestra era, esta etapa se ha dividido en tres eras: Pre-Clásico, Clásico y Pos-Clásico. La primera cultura dominante de Mesoamérica fue la de los olmedas, fue la creadora de muchos de los elementos asociados a Mesoamérica, como el sistema de escritura, los calendarios, avances en astronomía, esculturas monumentales siendo los creadores de otras culturas como la de Teotihuacan, el pueblo zapotecom y la cultura maya.
Esta cultura olmeda creaba figuras de cerámica que eran producidas en tamaños pequeños, pero las esculturas de gran escala alcanzaban los 55 cm. El arte de esta cultura estaba relacionado con las necesidades religiosas y políticas, es decir, básicamente trataban la realidad de lo que era la política y la fuerza divina. Las maneras de representación eran variadas entre las que estaban la arquitectura, cerámica, papel amate, entre otros.
El arte mexicano se expresa en una variedad de medios, como la cerámica, el papel amate y la arquitectura. La cerámica data desde antes del periodo mesoamericano, comenzó creando vasijas de cocina y almacenamiento y más tarde se fue adaptando al uso para rituales o en decoración. La cerámica era decorada por la forma, la pintura y los diferentes métodos de cocción, los temas utilizados eran la mayoría de mujeres, que eran asociadas a ritos de fertilidad, debido a sus caderas y muslos de gran tamaño, así como figuras que cargaban bebés o de enfermeras y las figuras de hombres son en su mayoría representaciones de soldados.
La más antigua conocida era la puramente artística, con la cual se producían pequeñas figuras de cerámica que aparecieron en el área de Tehuacán alrededor del 1500 A.C. Referenta a las pinturas mesoamericanas eran plasmadas en diversas formas, pueden ser murales, códices prehispánico de Mesoamérica y pinturas en objetos de cerámica, con temas como figuras humanas de hombres, mujeres o asexuales, puedes estar desnudos o elegantemente vestidos, plasmando el estatus social, escenas de guerra, sacrificios, a los dioses o a los nobles o escenas de la vida diaria de gente común y corriente
Etapa colonial: esta etapa surgió en la conquista española hasta finales de ella. Por ello, el arte mexicano siempre fue una interacción muy compleja y constante entre los materiales y visiones nativas y los materiales y visiones europeas. Mucho después de la dicha conquista las representaciones que se realizaron fueron con temas evangelistas y con construcciones de iglesias. Durante el periodo colonial los artistas trabajaban en grupos y cada uno de estos grupos tenía sus propias reglas, preceptos, mandatos y técnicas de innovación para sus obras de arte.
Los primeros monasterios construidos en la ciudad de México, que no tenían mucha decoración, tenían elementos de la arquitectura del Renacimiento, plateresco y gótica, aunque el estilo dominante de arte y arquitectura durante el periodo colonial fue el Barroco, que se desarrollo por todo México haciendo que se crearan sub-estilos y técnicas, como el barroco estucado, que era puramente decorativo, el barroco Talavera, que usaba los azulejos de cerámica pintados a mano, el estilo churriguerismo mexicano, extendiéndose a la escultura y al mobiliario tallado.
El arte religioso
 colonial fue patrocinado por las autoridades de las iglesias y 
patrocinadores privados. La construcción de iglesias tenían grandes 
decorados y muchas obras religiosas serían características de la época 
colonial. El arte colonial se mantuvo con un estilo completamente 
europeo con la característica de usar colores apagados. Uno de los 
primeros trabajos realizados se llamó “Tequitqui”.
Etapa del siglo XIX: el arte mexicano tuvo una gran influencia con el arte neoclásico,
 por ello muchas de las obras que podemos observar de arte mexicano se 
ve distintas y diversas características del neoclasicismo. Aunque pasado
 algunos años volvieron a surgir los temas de los antiguos indígenas que
 fueron representándose con las influencias neoclasitas. Existieron dos 
razones por las cual se desarrolló la modificación de los temas: la 
primera de ellas es que la población mexicana inició una desacreditación
 a la cultura colonial, la segunda razón fue un movimiento artístico que
 se originó en 1830 y que afecto no solo a México sino a todo el 
mundo.En la primera mitad del siglo XIX, el estilo romántico de las 
pinturas fue introducida en México y en América Latina por los viajeros 
extranjeros que se sentían interesados por el nuevo país independiente.
Durante
 esta época algunos artistas siguieron a los pintores románticos 
europeos, en su deseo de documentar las diversas culturas de México, 
siguiendo el  estilo del Costumbrismo derivado de la palabra 
“costumbre”. El estilo de estos pintores no solo era renacentista, 
también utilizaban otros más. A mediados y finales del siglo XIX, las 
Academias de América Latina comenzaron a convertirse del fuerte neoclasicismo a la Academia realista,
 con representaciones más realistas, con especial énfasis en los 
detalles. Los temas más plasmados eran retratos de clases altas, escenas
 bibásicas y batallas, especialmente las de la época de la 
independencia.
El arte del siglo XIX, empezó a decaer la 
independencia, sobre todo a finales del siglo XIX y principios del siglo
 XX, que fue un periodo conocido como el Porfiriato, y 
durante este tiempo, la pintura, la escultura y las artes decorativas se
 limitaron la mayoría a imitaciones del estilo europeo, en especial en 
los temas religiosos.
Etapa del siglo XX:  la revolución mexicana  de 1910 a 1920 tuvo dramáticos cambios en el arte mexicano, creandose una producción de arte en relación con la propaganda política, conocida como el Movimiento Muralista Mexicano,
 que redefinió el arte mexicano, siendo José Vasconcelos  el iniciador 
del movimiento Muralista en México. El primer protagonista en la 
producción de murales modernos en México fue Gerard Murillo, luego le 
siguieron Diego Rivera, David Alfareo Siqueiros, José Clemente Orozco y 
Fernando Leal,  artistas formados con las técnicas clásicas europeas y 
muchas de sus primera pinturas son imitaciones de las pinturas de moda 
de Europa. El movimiento Muralista  alcanzó su apogeo en las década de 
1930.
El primer movimiento importante después del muralista fue el de la Genaración de la Ruptura,
 que comenzó en los años 1950 y 1960, con pintores como José Luis 
Cuevas, Gilberto Aceves Navarro y Rafele Coronel, que rechazaron el 
realismo social y el nacionalismo e incorporaron el surrealismo, las 
paradojas visuales, y elementos y estilos de la pintura del viejo 
mundo. A partir de los años 1960 y 1980, el arte neo-expresionista
 fue representado en México por Manuel Felguérez, Teresa Cito, Alejandro
 Pinatado y Jan Hendrix, realizando  obras abstractas, con trabajos no 
figurativos, llenas de color y contraste. 
A mediados de la década de 1980, el siguiente movimiento importante en México fue el Neomexicanismo,
 una versión un poco surrealista, un tanto kitsch y postmoderna del 
realismo social que se centró en la cultura popular en vez de la 
historia. El arte mexicano  de la década de 1990 hasta la actualidad se clasifica como Postmoderna, con artistas importantes como Betsabeé Romero, Mónica Castillo, Francisco Larios, Martha Chapa y Diego Toledo. El arte mexicano
 alcanzó de nuevo su apogeo en la década de 1990, gracias a los 
bienales, ferias de arte y exposiciones internacionales fuera de México.
Características principales de este tipo de arte
Existen diferentes características con las cuales se puede diferenciar a esta clase de arte, entre ellas podemos destacar:
- Representación de objetos cotidianos. Un ejemplo de esto podrían ser animales, alimentos, objetos, entre otras cosas.
- Este tipo de arte está compuesto por creencias, supersticiones y tradiciones.
- Fabricaciones manuales de las producciones artesanales.
- Los objetos ornamentados estaban caracterizados por temas poéticos, funcionales, artísticos, estéticos y lúdicos.
- Este arte destacaba sobre todo en las artesanías, cine y la fotografía aunque también puede verse en la arquitectura y la pintura.
- Sus pinturas eran muy coloridas, ya que usaban colores llamativos para ellas.
Existen diversas características más aunque las principales serían las que hemos nombrado anteriormente.


 
No hay comentarios:
Publicar un comentario