Fauvismo
Origen del Fauvismo
A finales del siglo XIX y principios del XX se produce una ruptura 
con la tradición artística precedente, fruto de la búsqueda de la 
renovación del arte del mundo contemporáneo. En las artes plásticas, 
esta ruptura se marca en torno a la figuración. Movimientos pictóricos 
como el impresionismo y el expresionismo, quieren hacer que el mundo vea la realidad de una forma nueva y creativa. El Fauvismo es una de las tendencias que aparecen en el proceso de la renovación de las artes, destaca por la intensificación del color, y la creación de nuevas dimensiones, jugando con las combinaciones cromáticas.
Es en el Salón de Otoño de París, en el año 1905, 
donde Louis Vauxcelles (crítico de arte) le da nombre a esta nueva 
tendencia de arte con uno de sus comentarios sobre la escultura "Torso 
de un chico",  Albert Marque, la cual estaba colocada al centro de la 
sala: "...es Donatello entre las fieras" (...Mais c'est Donatello parmi les fauves).
 La denominación de esta vanguardia surgió de aquella declaración que 
tan vivamente describía lo que se sentía al ver aquella explosión de 
color, que artistas como Henri Matisse, Andre Derain, Maurice Vlaminck y
 Henri Manguin, pusieron de manifiesto y desarrollaron profusamente en 
la pintura.
- 
  
 "La alegría de vivir"
 Cuadro pintado en 1906 por Henri Matisse.
 Título original Le bonheur de vivre. Se considera una de los íconos del Fauvismo, la coloración irrealista y la temática edénica, sirven al artista para contraponerse a las críticas en las que sus obras últimamente se estaban viendo envueltas. No renuncia a su estilo, lo afianza contra todas las tendencias más conservadoras de la época.
 Actualmente pertenece a la Fundación Barnes, Filadelfia, Estados Unidos.
 
- 
  
 "Paisaje en Chatou"
 Lienzo realizado en 1904 por André Derain, quien es uno de los más excéntricos pintores que se unieron a la causa de Matisse.
 También conocido como "Landscape near Chatou".
 Actualmente no está expuesto al público, pertenece a una colección privada.
- 
  
 "El río Sena en Chatou"
 Obra pintada al óleo sobre tela, por Maurice Vlaminck en 1906.
 Actualmente se encuentra en el Museo MET, en New York.
Características del estilo
Con el Fauvismo lo que se buscaba eran medios de expresión 
completamente nuevos y originales. Colores brillantes y puros en lugares
 donde no nos esperábamos verlos. Matisse intentando explicarlo dice: 
"Cuando pongo verde, no es yerba; cuando pongo azul no es el cielo." El 
dibujo es lo que da la composición y el color da la sensación. Por lo 
tanto, los fauvistas no buscaban reproducir un paisaje o retrato 
literalmente, sino la emoción que producen. Ese es el objetivo de las 
vanguardias y el objetivo del Fauvismo: Expresar el sentir. Expresar el 
sentir de una persona es sin embargo muy complicado ya que cada persona 
percibe emociones de manera diferente. Por eso cada obra de arte es 
única y a cada uno le habla en su contexto.
Artistas Fauvistas
Los fauvistas encontraron la forma de hacer que el color trascendiera la composición de una manera nunca antes vista. Encontraron la manera de dividir al objeto en una composición y lo hicieron a través del color. El dibujo fauvista es un dibujo agudo, sin detalles. En Mujer con Sombrero de Matisse, podemos ver que el dibujo de la mujer no tiene nada de especial, es más bien bastante simple. Es el contraste de colores lo que conforma la composición y lo que en el fondo habla al espectador.- 
  
 "La danza"
 
 Cuadro datado en 1910, firmado por Henri Matisse.
 Título original: La Danse. Se trata de la pintura más famosa del artista, ya en su tiempo (y hasta hoy), se consideró que las figuras demostraban un dinamismo magistral.
 Se encuentra en el Museo del Hermitage, San Petersburgo.
- 
  
 "La siesta"
 Pintura de Henri Manguin, realizada en 1905.
 Su título original en francés es "La Sieste (Le repos, Jeanne, Le Rocking-Chair)".
 Actualmente se encuentra en el Museo Villa Flora, Suiza.
 
 Aqui les dejo un pequeño documental sobre el Fauvismo para lograr entender de mejor manera.
 
 
 
La Alegría de vivir... la agonía de morir.
ResponderEliminar