CORRIENTES ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS
EL IMPRESIONISMO
El término impresionista se aplica en diferentes artes como música
y literatura y su vertiente más conocida es la pintura. El movimiento plástico
impresionistas se desarrollo a partir de la segunda mitad del siglo XIX en
Europa, principalmente en Francia, caracterizado a grandes rasgos por el
intento de plasmar la luz (la “IMPRESIÖN” visual) y el instante sin reparar en
la identidad de aquello que la proyectaba
Es decir si sus antecesores pintaban formas con identidad, los
impresionistas pintarán el momento de luz, más allá de las formas de colores
muy naturales. El movimiento fue bautizado por la crítica como Impresionismo
con ironía y escepticismo respecto al cuadro de Monet “Impresión: sol
naciente”. Su principal representante fue Édouard Manet y Renoir. Tienden a
usar tres colores puros y sin mezclarlos, sobre todo usaban los tres colores
"primarios y sus complementarios, y no usaban tonalidades de negros.
pardos o terrosos. Aprendieron también a manejar la pintura más libre y
sueltamente, sin tratar de ocultar sus pinceladas fragmentadas y la luz se fue
convirtiendo en el gran protagonista de la figura y el paisaje
POSTIMPRESIONISMO
Este término se aplica a los estilos pictóricos de finales del
siglo XIX y principios del XX - después del impresionismo. El Nombre nació por
el crítico británico Roger Fry en 1910, con motivo de una exposición de arte en
Londres con pinturas de Paul Cézanne, Paul Gauguin y Vincent van Gogh. Los
post-impresionistas continuaron utilizando colores vivos, una aplicación compacta
de la pintura con pinceladas gruesas a manera de manchas de color y pintaban
temas de la vida real, pero con más emoción y expresión en tal pintura.
Aunque los post-impresionistas basaron su obra en el uso del color
experimentado por los impresionistas, ya no querían reflejar fielmente la
naturaleza y presentaron una visión más personal del mundo. Seurat, que también
se unió al grupo inventó una técnica denominada puntillismo, con puntos de
colores que van componiendo la escena del cuadro.
La obra de Cézanne, Gauguin y Van Gogh se caracterizó por un uso
expresivo del color y una mayor libertad para pintar.
Vincent Van Gogh pintó esta obra en 1889. Es una de las más famosas
de su catálogo y muestra la vista que el artista tenía desde la habitación de un
hospital psiquiátrico de Saint Rémy de Provence, donde se recluyó en la última
etapa de su vida. La pintura es parte de la colección del Museo de Arte Moderno
de Nueva York. En 1888, Van Gogh escribió a su hermano Théo: “Necesito una
noche estrellada con cipreses o, tal vez, por encima de un campo de trigo
maduro”. Un año después, esa noche se convertiría, mediante un lienzo, en una
de sus obras más famosas.
FAUVISMO
Fovismo o
Fauvismo (del francés fauve pronunciado “fov”: fiera), término para denominar
el estilo pictórico de características impresionistas tales como el uso de
colores intensos, principalmente el verde. Buscan la fuerza expresiva del color
aplicando colores distintos a los que pueden verse en la realidad, por
ejemplo, árboles amarillo limón o rostros de color verde esmeralda.
En 1904
Henri Matisse (padre del fovismo), pintó Lujo, Calma y Voluptuosidad,
considerada como la obra síntesis del postimpresionismo. Estas pinturas
utilizan colores chillones y una simplificación del dibujo sorprendieron a
todos cuando fue expuesto en el Salón de los Independientes en 1905 en París
donde el crítico de arte Louis Vauxcelles les dió este nombre al llamarles: “fieras”;
que en nuestros términos sería: ¡bestias!. Allí también se expuso el Retrato de
la Sra. Matisse de Matisse, que fue interpretado como una caricatura de la
feminidad y como una excentricidad. La repulsa de la crítica les convirtió a
los artistas fovistas en el grupo más avanzado de Paris.
EL CUBISMO
El cubismo fue
un movimiento artístico desarrollado entre 1907 1914, nacido en Francia y
encabezado por Guillaume Apollinaire, pero también teniendo como principales
fundadores a Pablo Picasso. Georges Braque y Juan Gris. El cubismo trata las
formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, representando todas
las partes de un objeto en un mismo plano. Es considerada la primera
vanguardia ya que rompe con el principio renacentista de la perspectiva que fue
la característica de toda la pintura anterior, además es un avance pues la obra
trata de que los objetos representados se descompongan en planos para verlos
desde diferentes lados. Nació en el Salón de los Independientes donde esta vez
el crítico francés Louis Vauxcelles dijo, despreciativamente, que era una
pintura compuesta por «pequeños cubos». Se originó así de concepto de
«cubismo».
A pesar de
ser pintura de vanguardia los géneros que se pintan no son nuevos, y entre
ellos se encuentran sobre todo bodegones paisajes y retratos donde creen que la
pintura es algo más que la copia fiel de un objeto, sino que es necesario más
bien interpretar la realidad con formas
EL FUTURISMO
El Futurismo fue otra vanguardia que buscaba
reflejar el movimiento, el dinamismo, la velocidad, la fuerza interna de las
cosas, las máquinas, lo nacional y lo sensual y todo lo que fuese moderno. Este
movimiento rompía con lo tradicional, el pasado y el academicismo buscando
lograr un efecto de movimiento en sus cuadros mediante la sucesión de imágenes.
Es un arte
que proclama el rechazo frontal al pasado y a la tradición, defendiendo un
arte orientado al futuro, que respondiese a la técnica moderna y de la sociedad
masificada de las grandes ciudades representando la belleza de la velocidad.
Nace en
Italia un grupo liderado por Marinetti con artistas como los pintores Russolo,
Carrá, Boccioni, Baila o Severini. La importancia que tuvo el
Futurismo, a comienzos del siglo XX, más allá de sus méritos artísticos , fue
la de tratar de crear una estética comenzando desde cero, de este modo,
haciendo una renovación espectacular de los principios y las técnicas
artísticas, con lo que ha influenciado con consecuencias, incluso, hasta la
actualidad.
EL EXPRESIONISMO
El
expresionismo es entendido como una deformación de la realidad para indicar de
forma más expresiva la naturaleza y el ser humano, dando importancia a la
expresión de los sentimientos más que a la descripción natural de la realidad.
Fue uno de los primeros
movimientos artísticos llamados ismos o también consideradas vanguardias
artísticas y su valor como movimiento que vino a romper las antiguas reglas
establecidas en el arte es que preparó el camino
para las demás corrientes que vinieron a cambiar el panorama de la pintura del
siglo XX. Su principal exponente es Edvard Munch un pintor y grabador noruego
con obras que tratan sobre la angustia y que influyeron profundamente en el
expresionismo alemán, sus obras se caracterizan por la capacidad de expresión
con una gama cromática fuerte, así como por las figuras contorsionadas que son
capaces de transmitir un gran clima de angustia.
Munch abre la posibilidad que el artista
comience a expresar sus miedos personales e incluso sus frustraciones, se nota
la representación del desfallecimiento del hombre ante una realidad cada vez
más compleja y confusa que es la característica fundamental de esta corriente.
DADAÍSMO
Es un
movimiento artístico que busca la libertad del individuo en contra de la
eternidad de todo principio incluida la belleza. Busca la contradicción, el
caos y la imperfección; se va en contra de la lógica. Sus principales
exponentes son: Ball, Arp, Duchamp, Picabia Man Ray entre otros.
El Dadaísmo
se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias, y
especialmente artísticas, por burlarse del artista burgués y de su arte. Su
actividad se extendió a una gran variedad de manifestaciones artísticas, desde
la poesía y la escultura pasando por la pintura hasta la música.
El Dadaísmo
viene de una sucesión de palabras, letras y sonidos sin lógica. Se distingue
por la inclinación hacia lo dudoso, la muerte, lo fantasioso, y por una
constante negación a todo. Se caracteriza por gestos y manifestaciones
provocadoras en las que los artistas pretendían destruir todas las convenciones
con respecto a arte, creando, de esta forma, un antiarte. El movimiento
dadaísta es un movimiento antiartístico, anti literario y antipoético que cuestiona
la existencia del arte, la literatura y la poesía.
EL
SUREALISMO
Nace como
una continuación al Dadaismo, ambos movimientos artísticos se expresaron en la
literatura y la pintura. Las principales características del surrealismo son
las que le atribuyen a su nombre, buscar la realidad no existente es decir que
no se basará en ninguna secuencia o pensamiento lógico y que no tuviera ninguna
explicación razonable. Da rienda suelta a la imaginación en escenas sacadas de
sueños.
Se divide en
dos corrientes
El Surrealismo figurativo que
enfatiza en situaciones e imágenes
exageradas y llenas de mucha imaginación pintados con colores moderados, y
El surrealismo abstracto, en el que
sobresale el pintor español Joan Miró. Realizado con líneas y colores más
liberal y fuera de sentido alguno, esta forma de surrealismo utiliza colores
más brillantes y generalmente los primarios.
El surreaslismo creía la existencia de otra
realidad y en el pensamiento libre.
![]() |
miércoles, 2 de octubre de 2019
CORRIENTES ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No sabía nada de esto
ResponderEliminarUn saludo para mi mami que ya se durmió
ResponderEliminar